jueves, 1 de diciembre de 2016

MODULO 4: Proyecto final


De manera introductoria señalar que el caso que elegí en el modulo anterior fue el número dos, es decir, el de una víctima activa. El análisis de este caso se puede ver en la entrada: MODULO 2: ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE CASOS, de este mismo blog. La medida organizativa que voy a desarrollar es un programa de patios.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA ORGANIZATIVA.

El centro donde se va a aplicar es de Educación Infantil y Primaria de línea 1, situado en una localidad del Sur de Madrid. El nivel sociocultural del entorno es medio-bajo y destacar, como característica relevante para el caso, que los alumnos disponen de pocos parques y zonas de juego en el barrio. Se observa que en muchas ocasiones carecen de estrategias para resolver conflictos de manera independiente  por lo que son muy dependientes del adulto y la variabilidad de los juegos en los recreos es muy escasa, casi todos los niños juegan al fútbol y quién no participa queda algo aislado del resto de compañeros.

En el Plan de Convivencia del centro se incide en la necesidad de no limitar la convivencia a elementos organizativos o punitivos sino también, y sobre todo, desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Entendiéndola convivencia y la participación como parte fundamental del aprendizaje. Por lo que se valoran todas las medidas orientadas a esta formación como es nuestro proyecto de patios.

El claustro es consciente de las dificultades que existen en patio y está dispuesto a implicarse en un proyecto que dinamice los patios.  En el centro existe una comisión de convivencia  (dentro del consejo escolar) de la que forman parte dos profesores, un miembro de la comunidad educativa y otro del equipo directivo.

Por todo lo anterior, la medida de Proyecto de Patios se ajusta a las características del centro, así mismo también se ajusta al caso del alumno acosado y su clase. El alumno del caso 2 se encontraba aislado de los compañeros y tenía falta de estrategias para resolver conflictos. El poder enfrentarse a situaciones de interacción con los compañeros donde las reglas estén bien marcadas y a él se le dé un papel relevante (como veremos más adelante) va posibilitar un desarrollo de sus habilidades sociales y mayor esfuerzo por controlar sus impulsos y resolver los conflictos que vayan surgiendo de forma adecuada. En su clase, la mayoría de los alumnos se encuentran a gusto y tienen amigos en el aula aunque existen algunos conflictos de convivencia  y nos encontramos 3 bastante aislados tal y como refleja el sociograma. Tanto nuestro alumno como el resto de su aula se van a beneficiar de esta medida. 

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PLAN DE PATIOS.

El tiempo al aire libre es fuente de placer para muchos niños y niñas, aunque puede resultar menos grato para quienes no están integrados, o se sienten avasallados, o no encuentran juegos y alternativas adecuadas. La intención de este proyecto es aprovechar el recreo como espacio educativo y de aprendizaje, pensando especialmente en aquellos alumnos con especiales dificultades de integración que carecen de las habilidades sociales suficientes para iniciar relaciones sociales, en situaciones no estructuradas. Por ello es necesario una adaptación de variables  físicas y sociales, y establecer una planificación intencional  de los tiempos de juego durante  el recreo para este alumnado y una supervisión por parte de los adultos.

El proyecto se plantea inicialmente para los jueves (6º EP) y  miércoles (5º EP). Los profesores que cuiden patio esos días, tendrán que colaborar en el inicio de la actividad y supervisar su desarrollo.

Procurando que el niño que ha sufrido acoso o los que tienen dificultades de relación se incorporen a los juegos, sin que estos queden  acaparados por los líderes del grupo, como ocurre en las actividades no dirigidas.

Se propondrán juegos que se irán cambiando cada un mes/dos meses, tratándose de juegos que no implican la utilización de mucho material. Entre los juegos que se proponen están: balón matao o balón prisionero, las chapas, la comba la rayuela, etc. Se empezará por un juego que le guste y dé bien al alumno acosado

Se señalizara con símbolos y dibujos, la zona de juego. También se señalizará una zona de solución de conflictos (zona de la paz) donde habrá un alumno mediador que ayudará a resolver las dificultades que surjan, este alumno irá rotando.

PASOS A SEGUIR Y RESPONSABILIDADES

Los pasos para llevarlo a cabo serían:

1.      Presentación en claustro de la propuesta.

2.      Lluvia de ideas y recogida de sugerencias en los niveles de 5º y 6º.

3.      Elaboración del plan de patios por parte de la comisión de convivencia del centro.  Para la elaboración también se pedirá la colaboración también de los maestros de Educación Física para elegir actividades y juegos que se van a proponer en el recreo.

4.      Información a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica  del plan final.

5.  Puesta en práctica. Como actividades de carácter anticipatorio los maestros de Educación Física habrán trabajado las normas de estos juegos y los habrán practicado.  Cuando vaya a iniciarse un nuevo juego el tutor de cada grupo se lo explicará a los alumnos de su clase. Así mismo, deben clarificar que se trata de un juego voluntario, y que no podrá jugar toda la clase a la vez, sino que tendrán que turnarse por días para que no se masifique el juego.Nuestro alumno y un alumno prosocial serán los encargados de sacar los materiales. Todos serán encargados de recogerlos.

6.   Evaluación del plan por parte de los profesores implicados y de los alumnos de 5º y 6º.

7.      Propuesta de incorporación de este plan y la zona de resolución de conflictos al Plan de convivencia si la valoración de los implicados ha sido satisfactoria. 



sábado, 26 de noviembre de 2016

Reflexión sobre la relevancia de las medidas organizativas


En primer lugar reflexionar sobre como debemos ampliar nuestro concepto de espacios de aprendizaje,  es decir, no sólo utilizar el aula como espacio de aprendizaje y convivencia sino todos los momentos del centro como el recreo, los cambios de clase, el comedor  y las diferentes áreas para favorecer relaciones positivas y momentos de crecimiento personal.  En este mismo sentido también  extender a las familias nuestras finalidades educativas en las que sé de relevancia al establecimiento de relaciones respetuosas  y la solución de conflictos de forma asertiva.  Aunque el aula y las metodologías empleadas en ella son fundamentales, la mejora de la convivencia no puede restringirse a ésta, y no puede implicar únicamente a un profesor sino a  toda una comunidad educativa.

Respecto a las dos de las metodologías  que se presentan en esté modulo ( Aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje cooperativo) creo que favorecen la convivencia en tanto en cuanto desarrollan habilidades de cooperación, mejoran la motivación e implicación del alumno en el aprendizaje, se ajustan a diferentes niveles y formas de aprender por lo que discriminan menos al “diferente”, facilitan la comunicación oral, ayudan a desarrollar la empatía etc.  Así mismo tanto en estas medidas de organización del aprendizaje como la flipped classroom el protagonista del aprendizaje es el alumno lo que permite alumnos más comprometidos y ayuda al profesor a poder centrarse en otros aspectos del aprendizaje que implican una mejora de la convivencia.

Además de estas metodologías hay otras medidas más concretas que favorecen la convivencia como dejar espacios al diálogo en el aula y en el centro (zonas de resolución de conflictos), o programas de patios orientados a la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, planes de acogida de nuevos alumnos, etc.

sábado, 19 de noviembre de 2016

MODULO 2: ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE CASOS


En primer lugar conviene hacer una descripción del problema al que nos enfrentamos:

El caso que nos ocupa es un caso de acoso escolar en el que la víctima es activa, es decir, le gusta llamar la atención de los que le rodean, no es tranquilo y tiene dificultades para controlar sus impulsos.  Además es un alumna muy aislada del  grupo clase, que señala que no tiene amigos dentro del grupo  y ninguno de los compañeros se relaciona con ella, tal y como queda reflejado  en el informe. También es rechazada, 20 compañeros de 27 no la quieren como compañera de mesa. Lo mas relevante del caso es que sufre maltrato físico, verbal y aislamiento. La situación le preocupa bastante, la lleva muy mal.  

La alumna en cuestión forma parte de un grupo de alumnos de 5º-6º de primaria (11 años), la mayoría de los niños se encuentran a gusto y tienen amigos en el aula, si bien consideran que existen algunos conflictos de convivencia.  En el grupo existen 5  alumnos pro sociales, dentro de los cuales destacan 2 (alumno 19 y alumno 12) por tener muchas elecciones y pocos rechazos dentro del grupo.

De manera preventiva, habría que estar atento a el alumno 23 puesto que tiene pocas elecciones en juntarse y muchos rechazos. Y también alos alumnos 8 y 10.

La alumna acosada señala que también recibe agresiones fuera de su grupo clase.

Una vez analizado el caso pasamos a reflejar las lineas de intervención que deberíamos llevar.

En primer lugar deberíamos poner en marcha el protocolo de intervención de inspección educativa (http://www.educa2.madrid.org/web/convivencia/instrucciones-de-aplicacion ): notificación al director, toma de información  (observación sistemática, autoinformes y heteroinformes, etc), desarrollo y evaluación del Plan de intervención y  si fuera necesario,  el resto de actuaciones.

El Plan de intervención debería recoger actuaciones en diferentes niveles, algunas podrían ser:

a)      Con los alumnos implicados:

·         Alumno acosado.

Entrevista para que nos explique detalladamente la situación que está viviendo,  señale a los alumnos agresores y sepa que cuenta con nuestro apoyo.  También habría que preguntarle por los alumnos prosociales, con cual tendría mejor relación.

Programa de habilidades socio-emocionales  y control de impulsos. Para ello se pueden utilizar programas como:  el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y  enseñar al alumno habilidades de solución de problemas , conductas alternativas a la agresión , petición de ayuda, comunicación asertiva (mensajes yo, disco rayado, banco de niebla, etc.*), reconocimiento de emociones, etc. Así mismo iniciarle en el uso de técnicas de relajación, mindfulness,  pensar antes de actuar (técnica de la tortuga).

* Todas estas habilidades se pueden  trabajar en el grupo siendo positivas para todos los alumnos.

·         Alumnos que acosan.

Al tratarse de una situación grave donde hay agresiones físicas, lo primero y principal es parar las agresiones, hablando con los alumnos y tomando las medidas disciplinarias correspondientes.

También habría que ayudarles a conocer y solucionar la situación de la mejor manera posible: enseñarles a resolver conflictos utilizando conductas alternativas a la agresión, reconocer las emociones propias y de los demás para buscar su empatía con la víctima y hacerles ver que con el cambio todos salimos ganando.

b)       A nivel de aula.

·         Reunión de alumnos prosociales para valorar y en su caso marcarles como alumnos ayudantes (Mediación o acompañamiento) si están dispuestos a cooperar.

·         Especial observacion en los recreos, cambios clase de las situaciones q vive el alumno acosado.

·         Implicación de todos los alumnos observadores,  trabajando con ellos la importancia de implicarse en estos casos no apoyando las agresiones, no manteniéndose al margen, pidiendo ayuda o ayudando al compañero que es acosado, y siempre ayudándoles a empatizar. Para ello existen numerosos vídeos en Internet que ayudan a los alumnos a comprender que es el acoso y como se siente la víctima ( por ejemplo: http://monicadizorienta.blogspot.com.es/2015/03/mis-cortos-favoritos-contra-el-acoso.html)

·         Fomentar el trabajo en grupo y  cooperativo  incluyendo al alumno en un grupo  con los alumnos prosociales para mejorar su integración en el aula.

·         Utilizar técnicas de ayuda entre iguales como la difusión o el monitoraje para todo el aula pero especialmente para que el alumno acosado también pueda mostrar sus habilidades y mejorar la visión que tienen de él en el aula.



c)       Con las familias

Informarles de lo ocurrido.

Explicar a la familia de la víctima las medidas que se van a llevar a cabo y como pueden ayudarnos desde casa (facilitar la comunicación con su hijo para que explique lo que le ha sucedido o pida ayuda si vuelve a ocurrir, reforzar las habilidades socio-emocionales trabajadas desde el colegio, etc.

Explicar a las familias de los agresores de la situación, medidas disciplinarias y de intervención tomadas y pedir su colaboración para evitar que vuelva a ocurrir.

Por último para asegurarnos que las medidas están  funcionando debemos llevar a cabo un seguimiento y una evaluación del plan de intervención.

Para ello tendremos entrevistas de recogida información con alumno acosado, con los ayudantes y con los profesores implicados. En ellas nos informaremos de si: consideran que las agresiones/acoso ha disminuido o desaparecido, valoren como ha continuado la situación, nos informen de como se sienten…

Si es posible podríamos volver a realizar un sociograma o cuestionario pasado unos meses para valorar el clima aula y si sigue existiendo acoso. Al volver a pasar el sociograma debemos tener en cuenta que aunque una situación desaparezca las opiniones de los alumnos tienden a mantenerse por lo que habría que recordar a los alumnos que intenten centrarse y pensar en las últimas semanas al responder al cuestionario.

También deberían reunirse los profesores , profesionales implicados (orientadora y PTSC) y jefatura de estudios para ver si se han llevado a cabo las medidas planteadas y si han sido útiles.

martes, 8 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DE UN CASO DE ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA: ACTIVIDAD 3


Dentro de curso de Mejora de la Convivencia escolar y prevención del Acoso, presento el análisis del caso número 1, una situación de acoso escolar en primaria.

Los hechos que se detallan en el caso sí pueden considerarse apoyo, puesto que se dan las tres características principales del apoyo: 

·         Intención por parte de los compañeros de molestar, dañar y meterse con Adrián, que es víctima de agresiones físicas y verbales.

·         Existe un desequilibrio puesto que el alumno acaba de entrar nuevo en el centro,  además es tímido y tiene escasas habilidades sociales, lo que hace que le resulte difícil resolver conflictos.

·         Y es mantenido en el tiempo y reiterado. Lo que comienza con un conflicto inicial con un alumno, se convierte en algo más generalizado en lo cual intervienen cada vez más compañeros, no siendo algo anecdótico.

A la hora de intervenir en casos de acoso es clave que la respuesta este recogida como base en un Proyecto Educativo que refleje la importancia de la convivencia en el centro y recoja principios acordes con el diálogo y el cuidado de las relaciones interpersonales. En el Plan de Acción Tutorial y en el Plan de Convivencia  deben aparecer acciones más concretas que van a influir en el día a día de las actividades del aula y del centro . Así mismo en el Reglamento de Régimen Interior están recogidas las normas del centro y las medidas a tomar en caso de agresiones o acoso.

En este caso las actitudes de la Jefatura de Estudios y la tutora no son apropiadas. Ambos restan importancia a los hechos,  no están atentos a hechos posteriores (como el balonazo) que confirman que no se trata de una agresión aislada,  tienden a culpabilizar al niño por el hecho de ser tímido y no pone en marcha el protocolo de inspección.

Además la tutora “marca” al alumno frente a los compañeros señalando que sus padres se han quejado, y simplemente dice a los alumnos como deben actuar sin dar herramientas para mejorar la relación y sin tomar otro tipo de medidas.

En el caso aparecen varios tipos de alumnos participantes en el acoso por un lado el agresor principal, otros agresores que surgen a raíz del primero (ayudantes)  y los observadores que no se atreven a defender al compañero acosado.

Frente a este tipo de casos en primer lugar hay que llevar a cabo el protocolo de inspección recogiendo información que en caso de que confirme el acoso. Una vez confirmado realizar una serie de acciones de intervención como:  llevar a cabo un sociograma, realizar actividades con el grupo clase que mejoren el clima de aula o tomar medidas disciplinarias contra los agresores.

ACTIVIDAD 2: REFLEXIÓN SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


El clima que existe en un aula y en un centro influye también en el aprendizaje. Los alumnos que sufren acoso escolar o no encuentran su lugar junto a los compañeros pueden disminuir su rendimiento; además, los pares también son una fuente y un medio para acceder a los conocimientos y si no existe una buena relación todo se complica .

En cada centro la importancia que se da a la convivencia y relación entre los compañeros varía. En muchas ocasiones, una preocupación más exigente viene determinada por la existencia de algún alumno o alumnos “conflictivos”. Es menos frecuente que en los centros se lleven a cabo medidas preventivas y que favorezcan las relaciones en el centro y eviten mayores dificultades. Por eso, es clave cuidar el clima del aula: observar atentamente tanto en la clase como en recreos las relaciones entre alumnos, llevar a cabo sociogramas, proponer momentos de diálogo, o establecer medidas como la mesa de la paz, o juegos en los patios. Estos dos ultimos recursos, bien gestionados, pueden ser muy útiles para resolver conflictos y mejorar la integración de todos los alumnos.

domingo, 10 de mayo de 2015


LOGRAR UNA ADECUADA COMUNICACIÓN FAMILIA –ESCUELA.

Lograr una adecuada comunicación con la familia y su implicación en las actividades escolares no es una tarea sencilla y sí es, un objetivo imprescindible en la intervención.

Si queremos que exista una respuesta adecuada al alumno con TDAH, debe implicar a las diferentes personas que tienen relación con él, y especialmente a la familia.  Las claves para que exista una buena comunicación familia-escuela son: Las familias deben sentirse arropadas y comprendidas, debe existir una comunicación continua y eficaz, tiene que existir un clima de confianza y respeto mutuo, deben darse pautas y orientaciones ajustadas a la situación real del alumno no generales y consensuarse con los padres.

Para ello, es fundamental partir de una entrevista inicial donde se establezca un vínculo adecuado entre familia y la escuela; en esta entrevista debe quedar claro cuáles van a ser las vías de comunicación y las pautas comunes  en la actuación con el alumno.  También será imprescindible identificar cuáles son las inquietudes de la familia y cómo podemos ayudarles o tranquilizarles.

Para llevarla a cabo  previamente debemos tener  en cuenta varios aspectos

·         ¿En qué momento nos encontramos con los padres? Puede que sea la primera entrevista porque hemos detectado dificultades y vamos a derivarle para una evaluación, o quizá acaba de realizarse el diagnóstico, o es la primera entrevista por un cambio de curso pero hace años que se hizo el diagnóstico de TDAH, etc.  

En nuestro caso estamos a principio de curso el  año pasado se realizó el diagnóstico, la orientadora le hizo una devolución de los resultados y ha comenzado la medicación. Están en proceso de aceptación y tienen muchas dudas y miedos.

·         ¿Quiénes deben acudir a la reunión? En general no es recomendable que acudan todos los profesores, ya que puede ser “incomodo” para los padres y poco funcional. Sí es importante que se recoja información de todos los profesores por si surge la necesidad de comunicarla a los padres.  En este caso sería positivo que acudieran el Tutor/a y el profesor/a de Pedagogía Terapéutica.

·         ¿Qué aspectos debemos llevar preparados por si surgen a lo largo de la entrevista? Información de los diferentes profesores que intervienen con el niño, bibliografía interesante sobre el TDAH, información sobre recursos útiles para el alumno (actividades extraescolares, ocio, asociaciones, centros culturales, etc.)

Teniendo en cuenta esto un posible GUION INICIAL DE ENTREVISTA con la familia podría ser:

1.       Saludo, presentación y conversación informal (para generar un buen clima)

2.       Reseñar el objetivo de la entrevista ¿Por qué nos hemos reunido?: Intercambiar información acerca del alumno en casa y en la escuela,  establecer estrategias de intercambio de información familia-escuela funcionales, resolver dudas o cuestiones que hayan surgido a las necesidades del alumno. Comenzar a buscar pautas comunes de actuación con el alumno para ayudarle en sus necesidades. 

3.       Intercambio de información:

o   Información del hogar. Establecer un diálogo entorno al niño procurando que no sea “un examen” o “un tercer grado” a los padres, sino una recogida de información. Algunas cuestiones generales y concretas que pueden hacerse a los padres son  ¿Cómo le veis en casa? ¿Cómo ha comenzado el curso? ¿Qué dificultades estáis encontrando? ¿Veis algún efecto con la medicación? ¿ Viene contento al colegio? (Es alumno que ha repetido y cambiado de compañeros por lo que tenemos que investigar cómo se está integrando)

o   Información de la escuela: Debe ser información realista pero orientada también a reducir la ansiedad. Explicar a los padres cuales van a ser nuestros principales objetivos con el alumno, cómo vamos a trabajar en clase y en el apoyo, que estrategias vamos a utilizar, resaltar los aspectos positivos del alumno e informar sobre el comienzo del curso.  

o   Consensuar vías de comunicación: Implicar a los padres y hacerles conscientes de la importancia de la comunicación familia escuela. Proponer medios de intercambio de información: agenda que debe ser revisada todos los días y en la que se recojan también aspectos positivos del colegio y el hogar para motivar al alumno. Entrevistas trimestrales (1 o 2 por trimestre, en función de necesidad). Comunicación telefónica en caso de cuestiones más complejas o graves.

 

4.       Resolver dudas o cuestiones

Procuraremos dar respuestas a las cuestiones que han ido surgiendo a lo largo de la entrevista y a otras que surjan en ese momento. Así mismo, vinculándolo a sus necesidades, estableceremos unas pautas de actuación con el niño y si lo vemos necesario informaremos de algunos recursos de la zona.

No hemos de perder de vista que demasiada información en una primera entrevista o excesivas pautas solo logran confundir a los padres y agobiarlos. No se puede cambiar unos hábitos de actuación con el niño en dos días. En función de sus necesidades elegiremos algunas orientaciones.

Al terminar el guion de entrevista podéis encontrar algunas pautas y aspectos sobre los que podría orientar a los padres para actuar con el niño en casa.

 

5.       Recopilar los acuerdos a los que se han llegado a lo largo de la entrevista y proponer una próxima entrevista.  Despedida.
PAUTAS Y ASPECTOS SOBRE LOS QUE PODRÍA ORIENTAR A LOS PADRES DEL NIÑO CON TDAH
·         Orientarles sobre TECNICAS COGNITIVAS: autoinstrucciones, motivación, solución de problemas, uso de la técnica tortuga. Las autoinstrucciones en el hogar podrían ser algo como ¿Qué tiene que hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Consecuencias de hacerlo? Para aumentar responsabilidades.
·         Asesoramiento sobre recursos externos: de ocio, de actividades extraescolares, de servicios de apoyo-asociaciones para el alumno
·         Información sobre la importancia de normas claras y bien definidas y de un ambiente ordenado y organizado.
·         Como ayudarle con las tareas escolares: ser exigentes pero a la vez ofrecerle los apoyos que necesite y ayudarle a resolver sus problemas (dejándole actuar), darle responsabilidades y reforzarle cada pequeño avance para que se motive.
·         Generar hábitos e incrementar la Autonomía personal: realizar un horario ( en cierto modo flexible) consensuado con ellos y con el alumno donde se recoja: hora de irse a la cama, de bañarse, de recoger, de realizar las tareas, etc.
·         Incrementar su autoestima: su aprobación será esencial para el desarrollo de su autoestima. También es importante establecer metas cercanas para que tengan experiencias de éxito. Reforzar y apoyar sus intereses y aspectos en los que destaca.
·         Desarrollo de sus relaciones sociales llevándolo a actividades o deportes de grupo, explicándole la conducta que se espera de él.
En el caso de nuestro alumno no son necesarias técnicas de modificación de conducta  por problemas de impulsividad en las relaciones, es un alumno que no tiene conflictos con los compañeros; pero estas técnicas le podrían venir bien para enfrentarse a situaciones que le producen ansiedad o que generan conflicto en el hogar o incrementar su autonomía: técnicas de relajación, sistemas de puntos, refuerzo positivo, etc.